January 08, 2017

El prólogo, el epílogo y el prefacio

Algunos escritores novatos tienen dificultades para diferenciar para qué se usa tanto el prólogo como el epílogo y el prefacio. Pues la solución es muy sencilla.

Veremos la forma correcta de utilizarlos, con ejemplos de novelas conocidas para que puedas hacerte una mejor idea.





El prólogo
Es el texto escrito al comenzar la obra. Es la parte en la que el escritor expresa su explicación del porqué ha escrito su obra. Puede tratar diferentes puntos de vista, como por ejemplo, qué lo motivó, entre otras cosas. En resumidas cuentas lo que presenta nos introduce a como se ha creado la obra que se está por leer y puede ser narrada desde el punto de vista de un personaje, y no siempre este es escrito por el autor.
***
EJ1: fragmento del prólogo: Hamlet, Shakespeare

La presente Tragedia es una de las mejores de Guillermo Shakespeare, y la que con más frecuencia y aplauso público se representa en los teatros de Inglaterra. Las bellezas admirables que en ella se advierten y los defectos que manchan y obscurecen sus perfecciones, forman un todo extraordinario y monstruoso: compuesto de partes tan diferentes entre sí, por su calidad y su mérito, que difícilmente se hallarán reunidas en otra composición dramática de aquel autor ni de aquel teatro; y por consecuencia, ninguna otra hubiera sido más a propósito para dar entre nosotros una idea del mérito poético de Shakespeare, y del gusto que reina todavía en los espectáculos de aquella nación.
En esta obra se verá una acción grande, interesante, trágica; que Si non errasset, fecerat ille minus.”
***
EJ2: prólogo del traductor: el hombre que fue jueves, Chesterton

Gilbert Keith Chesterton es un dibujante cómico de singularísimas dotes: ha ilustrado libros de Monkhouse, de Clerihew, de Hilaire Belloc. Es un orador que aborda lo mismo el problema de las pequeñas nacionalidades que el de la posibilidad del milagro y la poca fe que en él tienen los sacerdotes de hoy en día. Es un político que ha adoptado el implacable procedimiento de vivir en una Edad Media convencional, para poder censurar todo lo que pasa en su siglo. Es un gastrónomo famoso, según creo haber leído en alguna parte y me parece confirmarlo el ritmo sanguíneo, entre congestionado y zumbón, de su pensamiento; antivegetariano y partidario de la buena cerveza; anti-sufragista y enemigo de que nadie se le meta en casa —ni el inspector de la luz eléctrica—, y humano sin ser "humanitarista."
***
EJ3: el arte de la guerra, Tzu

El ARTE DE LA GUERRA fue escrito por SUN TZU, en China, hace 2000 años y es el primer intento conocido de formular una base racional para el planeamiento y conducción de operaciones militares.

Las frases sabias con formato de aforismo, que constituyen el núcleo de esta obra, han sido fuente de inspiración para los profesionales militares contemporáneos, como así también para los líderes de empresas cuyas actividades se realizan en un ambiente de competencia.

El prefacio
Es para introducir y presentar la obra al inicio de la misma y puede incluir agradecimientos. La confusión entre “prólogo” y “prefacio” podía considerarse inevitable, pero si tienen sus diferencias en que la primera nos habla de la creación de la obra y la segunda se dedica a dar a conocer el punto de vista del autor y dar una idea del mensaje que este quiere dar a conoce con su trabajo, es decir, su inspiración.
***
EJ1: prefacio del autor: el sombrero de tres picos, Alarcón

Pocos españoles, aun contando a los menos sabios y leídos, desconocerán la historieta vulgar que sirve de fundamento a la presente obrilla.

Un zafio pastor de cabras, que nunca había salido de la escondida Cortijada en que nació, fue el primero a quien nosotros se la oímos referir. Era el tal uno de aquellos rústicos sin ningunas letras, pero naturalmente ladinos y bufones, que tanto papel hacen en nuestra literatura nacional con el dictado de pícaros. Siempre que en la Cortijada había fiesta, con motivo de boda o bautizo, o de solemne visita de los amos, tocábale a él poner los juegos de chasco y pantomima, hacer las payasadas y recitar los Romances y Relaciones; y precisamente en una ocasión de estas (hace ya casi toda una vida..., es decir, hace ya más de treinta y cinco años) tuvo a bien deslumbrar y embelesar cierta noche nuestra inocencia (relativa) con el cuento en verso de EL CORREGIDOR Y LA MOLINERA, o sea de EL MOLINERO Y LA CORREGIDORA, que hoy ofrecemos nosotros al público bajo el nombre más trascendental y filosófico (pues así lo requiere la gravedad de estos tiempos) de EL SOMBRERO DE TRES PICOS.
***
EJ2: el fantasma de la ópera, Leroux

El fantasma de la ópera existió. No fue, congo se creyó durante mucho tiempo, una inspiración de artistas, una superstición de, directores, la grotesca creación de los cerebros excitados de esas damiselas del cuerpo de baile, de sus madres, de las acomodadoras, de los encargados del vestuario y de la portería.

Sí, existió, en carne y hueso, a pesar de que tomara toda la apariencia de un verdadero fantasma, es decir de una sombra.

Desde el momento en que comencé a compulsar los archivos de la Academia

Nacional de Música, me sorprendió la asombrosa coincidencia de los fenómenos atribuidos al fantasma, y del más misterioso, el más fantástico de los dramas; y no tardé mucho en pensar que quizá se podría explicar racionalmente a éste mediante aquéllos. Los acontecimientos tan sólo distan unos treinta años, y no sería nada difícil encontrar aún hoy, en el foyer ancianos muy respetables, cuya palabra no podríamos poner en duda, que recuerdan, como si la cosa hubiera sido ayer, las condiciones misteriosas y trágicas que acompañaron el rapto de Christine Daaé, la desaparición del vizconde de Chagny y la muerte de su hermano mayor, el conde Philippe, cuyo cuerpo fue hallado a orillas del lago que se extiende bajo la ópera, del lado de la calle Scribe. Pero ninguno de estos testigos creía hasta ahora oportuno mezclar en esta horrible aventura al personaje más bien legendario del fantasma de la ópera.

El epílogo

Puede considerarse como un final alternativo en las obras de ficción. Por lo general estas van al final de la novela y no necesariamente puede ser narrada desde el mismo estilo narrativo del que el autor escribió la obra, también puede ser narrado desde un punto de vista diferente, por ejemplo: el punto de vista de uno de los personajes principales.

En su mayoría, el epílogo puede contarnos lo que sucedió con los personajes, ya sean años después o después del final marcado en la novela.

Espero que este artículo te haya gustado. Recuerda suscribirte a la página para conocer más contenido. Hasta pronto.

9 comments:

  1. ¿Tiene algún nombre en particular el relato que se realiza previo al inicio de la historia principal? Un relato que antecede, con hechos en un tiempo pasado o paralelo, que prepara una idea más general y transversal que engloba al argumento principal..

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola, no logro identificar el tipo de relato que me cuentas. Tal vez es el epilogo, pero como dices que se realiza previo al inicio de la historia me confundo un poco. ¿Me podrías dar un ejemplo de algún libro que use este recurso?

      Delete
    2. Esa sería la "Introducción" o "Capítulo 0".

      Es lo que he visto a muchos autores colocar como prefacio (y según la RAE, también es aceptable, pero bueno). Sería el abreboca de la historia, descripciones previas, conversaciones entre personajes antes de la cronología del escrito, pasado de algún protagonista o alguna otra explicación que pueda hacerse ya desde la narrativa de la historia. Aquí el punto de vista del autor es dejado de lado (para eso es el prefacio), para dar paso al punto de vista del narrador, o del personaje, según sea en primera o en tercera persona.
      Fuente: https://maye-malfter.livejournal.com/2505.html

      Delete
    3. Tengo la misma duda que el primer chico. Quiero hacer algo similar, pero no sé si tiene un nombre formal.

      Delete
    4. Creo que se le llama Sinopsis. Es como una especie de capítulo cero, que enseña la trama, los protagonistas y cómo se desarrolla la historia, dando paso al capítulo uno.

      Delete
  2. ¿Respecto al epilogo, menciona que POR LO GENERAL VA AL FINAL DE UNA OBRA, a que se refiere con por lo general?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Quise decir que es la regla. Disculpa, en cuanto pueda lo corrijo. Saludos

      Delete
  3. Si la intención del autor es desarrollar una idea que brindaría una mayor comprensión del hilo de la historia, sería parte del epílogo?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola, perdón por la tardanza. Depende de como lo plantees. Si lo desarrollas algo así como un capítulo que resuma algunos elementos esenciales, pero en sí el épilogo es como un extra. Puede desarrollarse en cualquier parte del futuro.

      Delete

Deja tu comentario y ve como es apreciado